Hoy, que con esto de la alarma sanitaria y la cuarentena o, mejor dicho, lo que parecen ser los primeros días de la misma, he decidido escribir un post describiendo un ejemplo real que nos pasó, hace no mucho tiempo, sobre esto que lleva ya algunos años dando vueltas entre los arquitectos y los colegios profesionales de la licitaciones, honorarios y servicios profesionales.

La idea es dar a conocer la situación real, al menos una de ellas, que estamos viviendo en cuanto a remuneración profesional. Y es que, ya no se trata de que existan compañeros que no se respeten ni a su trabajo, ni a ellos mismos, es que ahora son los organismos públicos los que sacan a “subasta” unos trabajos ya de por si con honorarios precarios.
Me gustaría empezar con la respuesta, resumida, que hicimos a la “invitación” de licitación que nos enviaron por correo electrónico. Nos daban cinco días para contestar, pero bastaron cinco minutos para advertir que, una vez más que lo que nos mandaban como un favor, no era más que una trampa en la que, seguro atraparan a algún compañero.
“gracias por contar con nosotros. No obstante, como pasó en otra ocasión, no podemos aceptar, tampoco esta vez, participar en este proceso de licitación.”
Quizás suena un poco agresivo aquello de “trampa” pero por eso, igual que conteste a este correo, voy a intentar explicar el porqué de considerarlo así y de no presentarnos ni a esta ni a varias de las licitaciones que nos han lanzado hasta ahora y con las que estamos en total desacuerdo. Creemos que van en contra de la calidad del trabajo.
Según rezaba la oferta, “Dirección de obra de las obras de “—(un proyecto ya redactado, de unos 400m2 y con un supuesto PEM, ya hablaremos de eso, de unos 80.000€)—”, con un valor estimado de la contratación por importe de 1.569’54 € más el 21% de I.V.A. Es decir, se entiende que es un cálculo como honorarios máximos, a los que ahora habría que hacer una oferta más baja para poder ganar.
Lo que inmediatamente me lleva a preguntarme como se llega a una cifra tan exacta que indica hasta los 54 céntimos. Por mi parte decido realizar un cálculo real para comprobar este valor y obtenemos:
Según las horas reales oficiales establecidas en el calendario del año 2020 y restándoles únicamente los 23 días de vacaciones que dice el convenio que debería tener todo arquitectos, nos sale un total de horas productivas al año de 2001 horas.
Además, leyendo el BOE, en su Resolución de 7 de octubre de 019, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el XIX Convenio colectivo del sector de empresas de ingeniería y oficinas de estudios técnicos. Podemos conocer el salario que debería percibir un arquitecto según convenio.
 Todo esto queda resumido, según datos para el año 2020, en la siguiente tabla.
DATOS DEL ESTUDIO
 
Datos del personal
 
Horas de trabajo anuales previstas para el año 2020 (h/año)
2.024
    Capacidad excedente (%)
5
        Nombre y apellidos
Técnico
        Categoría
Arquitecto
        Relación profesional
Socio
        Edad
XX años
        Seguro de responsabilidad civil
ASEMAS
        Garantía de R.C. cubierta por el seguro (€)
——-
        Seguridad Social Autónomos
—–
        Dedicación (h/año) (menos 23 días de vacaciones según BOE)
2.001
        SUELDO BRUTO AÑO SEGÚN BOE-A-2019-14977 (€/año)
26.323,57 €
 Un salario que si lo dividimos por el número de horas totales que tiene el año nos saldría a una media de:
 26.323,57 € / 2001 horas = 13.15 €/hora
 Conocidos hasta este punto el precio por hora mínimo que deberíamos cobrar, ahora faltaría estimar el tiempo que nos llevaría realizar esta obra:
Para ellos, y puesto que el proyecto ya está hecho, deberemos estimar las horas de trabajo aproximadas que nos conllevaría este encargo, desde que aceptásemos el proyecto de otra persona hasta que realicemos el certificado final de obra y preparemos la documentación oportuna.
Como el proyecto no es nuestro, pero lo asumimos como tal con las responsabilidades que ello conlleva, necesitaríamos, es recomendable, dedicar unas horas al estudio del mismo. Realizar una visita al lugar donde trabajaríamos, estudiar las características del proyecto, comprobar calculo, medidas, dimensiones, precios… Hablar con los agentes contratantes… una infinidad de tareas antes de empezar con la dirección física de la obra. Yo he estimado unas 40 horas (cada uno podría valorarlo llegando a una conclusión diferente).
Sabemos, además, que la obra va a durar 4 meses (según proyecto), y que si estimamos una media de 2 visitas por semana e incluimos en la ecuación la distancia desde la oficina y el número de horas estimadas por visita no daría un número de horas totales por la dirección física. (aquí vuelvo a estimar yo mis horas, seguro que habrá quien piense que dos horas de visita se te van entre que llegas, te bajas del coche y te preguntan cualquier duda, no obstante, cada uno podría hacer sus propios números).
A esta parte aun le quedaría el tiempo empleado en cerrar el trabajo, realizar el certificado final de obra, hacer las visitar pertinentes y reuniones con técnicos municipales… otra serie de tareas que estime como 40 horas más.
Esto lo podemos ver resumido en la siguiente tabla:
DURACIÓN DE LA OBRA
 
    Duración de la obra estimada (4 meses)
16 semanas
    Número de visitas a la semana
2
    Número de horas visita
2
    Total número de horas de dirección de obra
64
    Horas requeridas por estudios previos (h) (estudiar y analizar el proyecto)
40
    Horas requeridas por liquidación (h) (tramites y final de obra)
40
    HORAS TOTALES (h)
144
  Como ya conocíamos nuestro precio bruto por hora y hemos estimado el número total de horas que nos podría llevar el encargo podríamos empezar a hacer un cálculo aproximado de los honorarios mínimos:
 COSTO DEL TRABAJO= 13.15 x 144 horas = 1893.60 euros
De este modo llegamos a la conclusión de que unos honorarios MÍNIMOS, según las horas para abordar este proyecto son de: 1893.60 euros, cantidad ya por encima de la establecida como base de la licitación. pero podríamos caer en el error de pensar que ya estaría todo, y nada más lejos de la realidad.
Como he dicho, esto serian mínimos. Ahora habría que sumarle gastos que conllevaría hacer frente a este encargo + SEGUROS Y VISADOS.
Para ello me he tomado la libertad de establecer unos gastos tipo que un estudio pequeño podría tener haciendo un resumen del coste de la oficina en un año y calculando el gasto / hora total:
  • Para ello cogemos la cuota mínima de cotización de autónomos
  • Incluimos la cuota de colegiación del colegio de arquitectos aproximada que cambiara según la comunidad autónoma.
  • La prima fija del seguro de responsabilidad civil dividida en meses (también puede ser diferente en función del tipo de seguro y póliza contratada).
  • Y el tipo de impuesto que hay que pagar ya que el salario que establecimos al principio era bruto, por lo que hay que descontar impuesto.
El resumen es el siguiente:
DATOS DEL ESTUDIO
 
Gastos Personales
 
    Autónomo (€/mes)
286,15 €
    Cuota de colegiación (€/mes)
23,00 €
    Prima Fija Seguro RC ASEMAS (€/mes)
56,67 €
    Tipo medio del impuesto (IRPF o IS, en %)
548,41 €
    TOTAL GASTO PERSONAL (€)
914,23 €
  
Pero los gastos no acabarían aquí, a lo ya expuesto anteriormente habría que sumarle uno gastos fijos del estudio como pueden ser el alquiler, los servicios, seguros de oficina, asesor…
Un importante montante de gastos INDIRECTOS que se podría resumir en algo así como:
Gastos de la oficina
 
    Alquiler o amortización (€/mes)
250,00 €
    Suministros: luz, agua, teléfono, Internet…(€/mes)
120,00 €
    Limpieza y servicios (€/mes)
50,00 €
    Seguros oficina (€/mes)
23,33 €
    Otros gastos de oficina (€/mes)
20,00 €
    TOTAL GASTO OFICINA (€)
463,33 €
  
Otros gastos del estudio
 
    Consumibles, libros, revistas y papelería (€/mes)
20,00 €
    Asesor fiscal (€/mes)
49,00 €
    Abogados (€/mes)
10,00 €
    Formación (€/mes)
300,00 €
    Tributos (€/mes)
10,00 €
    Coste mensual del marketing (€)
150,00 €
    TOTAL GASTO ESTUDIO (€)
539,00 €
 gastos indirectos que se suman a otro DIRECTOS que genera la propia adjudicación del encargo como la prima variable del seguro de responsabilidad civil, gastos de visado o registros, y gastos de dietas y coche. En este caso mínimas porque la obra se encontraría cerca:  
Costos varios derivados del proyecto
 
    COSTO de seguro de responsabilidad civil (€) PARA ESTA DO)
1.741,95 €
    COSTO DE  visado (€)
100,00 €
    Otros costes variables (€)
0
 
Dietas de viaje
 
    Distancia a la obra (km)
1
    Duración de la obra (semanas) se estima unos 4 meses
16
    Número de visitas semanales
2
    Dieta por kilómetro (€/km)
0,19
    COSTO TOTAL DESPLAZAMIENTO OBRA (€)
12,16 €
 POR TANTO, y ahora si llega el final de los cálculos que habría que hacer para aceptar un encargo de estas caracterices, si sumamos el total de todos los gastos expresados y los dividimos por el número de horas correspondientes nos daría un gasto por hora aproximado del coste de nuestros servicios:
COSTES DIRECTOS DEL ESTUDIO
 
    TOTAL GASTO PERSONAL (€)
914,23 €
    TOTAL GASTO OFICINA (€)
463,33 €
    TOTAL GASTO ESTUDIO (€)
539,00 €
    Costes indirectos
 
    Costes indirectos mensuales (€/mes)
1.930,74 €
    Tasa horaria de indirectos (€/h)
12,59 €
  
COSTES VARIABLES SEGÚN ENCARGO
 
    TOTAL GASTO COLABORADORES (€)
0,00 €
    TOTAL GASTO DIETAS (€)
12,16 €
    TOTAL GASTO ASEMAS VARIABLE RC (€)
1.741,95 €
    TOTAL GASTO VISADO COAMU (€)
100,00 €
    Costes indirectos
 
    Costes variables totales (€)
1.854,11 €
    Tasa horaria de indirectos (€/h)
11,31 €
  
COSTE POR HORA TOTALES
 
    TOTAL COSTO SUELDO (€)
13,15 €
    TOTAL COSTO DIRECTO (€)
12,59 €
    TOTAL COSTO VARIABLE (€)
11,31 €
    TOTAL COSTO HORA (€/h)
37,05 €
  
Costes totales
 
    horas totales invertidas en el proyecto (h)
144
    Coste total por hora [directos + indirectos + variables] (€/h)
37,05 €
    COSTE TOTAL DEL PROYECTO (€)
5.335,20 €
 Unos 37€ de coste fijo por hora que multiplicado por las horas dedicas al proyecto con darían un total honorarios aproximados (5.335,20 €) que cualquier organismo público que se precie debería calcular antes de sacar a licitar un trabajo como este.
 No obstante, entiendo que, como consecuencia de las variables de tiempo y dinero introducidas en las tablas, entre un valor y el otro, se puede alcanzar diferentes puntos. Lo que seguro, sea cual sea el que se alcance será mucho más realista y acertada que la oferta lanzada.
 La arquitectura, como seguro otras muchas profesiones, no es algo que se debiera juzgar por el precio de las cosas, pues implica cosas que van más allá de una suma de dinero inicial. La rigurosidad técnica, la dedicación, el trabajo e incluso la sensibilidad para con los proyectos deberían ser la base de una adjudicación.
Aceptar bajas de hasta un 30 o 40% de un precio inicial, ya de por si bajo, solo implicará deficiencias en la ejecución, en la dedicación, en el control y problemas futuros garantizados.
Para finalizar, me gustaría añadir que  aceptar un proyecto como este, implica responsabilidades muy importantes y la aceptación del mismo. Lo que me lleva a preguntarme lo siguiente:
Si tenemos un proyecto de 400m2 construidos, con un hipotético PEM total de 78500€: ¿se puede desarrollar una obra en estos precios garantizando una mínima calidad en los trabajos?
78500€ / 400 = 196.25€/m2
Es un precio que, bajo mi humilde opinión, me cuesta mucho creer que se pueda hacer en esos precios. 
La pregunta que me viene a la cabeza es, ¿y luego qué? ¿todo vale para firmar un proyecto? ¿si al final el presupuesto es corto quien sería el responsable? En principio seguro que todos preguntaría al Director de Obra.
De todo esto se puede concluir que, aceptar encargos como este puede llegar a convertirse en un problema para cualquier técnico, y, por ende, a buen seguro puede conllevar un problema para el organismo público que lo licita.

A sí que, ¿Hasta cuando podremos seguir jugando al quien da menos?